nós-otros
  • Inicio
  • nós-otros
    • Edición 2012
    • Edición 2013
    • Edición 2014
    • Edición 2015
    • Edición 2016
  • Noticias
    • Historia
    • Literatura
    • Cultura
    • Experiencias
  • Ilustraciones
  • Colaboradores
    • Participa con nós-otros
  • O que fiz eu a 25 de Abril de 74
  • Agenda
  • Formulario de reserva
  • Español
  • Português

La estela lusa de CalleMuseo 

mayo 29, 2017 Leave a Comment

El proyecto CalleMuseo nace en 2012 con la vocación de generar un diálogo creativo entre el Museo Nacional de Escultura y la ciudad. Salir a la calle para tomar su pulso, estimulando el intercambio de ideas y experiencias con el tejido social y cultural de Valladolid.

En este sentido, uno de los ejes vertebrales del proyecto es la intervención urbana que actúa como catalizador de las actividades programadas. Una alteración provisional en el entorno peatonal que une las tres sedes del museo sirve para reivindicar esta céntrica zona como espacio de acción y relación de los ciudadanos con el patrimonio cultural.

En su tercera edición, celebrada en septiembre de 2016, la instalación “Estela vegetal” plantea una reflexión sobre la naturaleza y el espacio urbano. La instalación, coordinada por Muda Arquitectura, consiste en un lienzo suspendido en el muro de la fachada del museo, realizado con una trama de cestería aplicada por Carlos Fontales, en colaboración con el dibujante y arquitecto José Carlos Sanz.

El gran tapiz de mimbre, realizado con la técnica de nudo caótico, alude a la rica decoración vegetal de la fachada e interiores del Colegio de San Gregorio y de multitud de piezas de la colección. A modo de enredadera o hiedra, surge junto al pórtico principal para trepar en diagonal ascendente por los ventanales y la sillería del muro.

Bajo ese espíritu de establecer conexiones, de generar nuevos nodos de relación que amplíen las lecturas que estimula la aproximación a este espacio museístico, resulta muy sugerente la invitación a evocar los múltiples hilos históricos y artísticos que vinculan esta calle con la vecina Portugal, ramas entrelazadas que conducen a los tiempos de los grandes descubrimientos.

El Colegio de San Gregorio es contemporáneo al Tratado de Tordesillas (1494), mediante el cual España y Portugal se reparten las zonas de navegación y conquista del Atlántico y del continente americano. Así, su fachada, hispano-flamenca, comparte con el estilo manuelino un repertorio iconográfico influenciado por el impacto que ejercen las noticias del Nuevo Mundo.

El exuberante despliegue de ornamento vegetal y las figuras de los salvajes que caracterizan la singular portada reflejan esa fascinación por la naturaleza que trajo el descubrimiento de América. Su originalidad radica en que representa la arquitectura de una construcción efímera, como si se tratase de una estructura levantada con troncos y tejido de cestería, decorada con ramas y hojas, simulando los arcos que se preparaban para festejar acontecimientos importantes o visitas reales.

No tardaría en producirse una de esas visitas, fundamental en el devenir histórico de ambos países, que también tiene como escenario esta arteria monumental del casco urbano. En 1517 -ahora se conmemora el quinto centenario- el príncipe Carlos de Habsburgo, con 17 años de edad, emprendía su gran viaje desde Gante hasta Valladolid para convertirse en rey de todos los territorios hispánicos. En su estancia en la ciudad, el emperador Carlos V halló acomodo junto a su esposa Isabel de Portugal en el Palacio de los Condes de Rivadavia, actualmente conocido como Pimentel, sede de la Diputación.

En tan emblemático lugar nacería en 1527 su hijo Felipe II, quien logró llevar a cabo durante sesenta años la ansiada unión dinástica en la península ibérica. Su reconocimiento como rey de Portugal tuvo lugar en el Convento del Cristo, en la ciudad lusa de Tomar, donde destaca uno de los mejores exponentes del manuelino, la ventana de su sala capitular, que brota de las raíces de un árbol con profusa decoración de motivos vegetales y marinos relacionados con la expansión lusa en ultramar. Las equivalencias con el pórtico de San Gregorio sitúan ambas obras como ejemplos sobresalientes de la arquitectura vegetal en el gótico final. Un encadenado de paralelismos donde la historia permite el juego de trenzar una estela que, siguiendo el curso del Duero, conecta el sentir de ambas culturas.

José Ignacio Gil y Mercedes Rodríguez Velado

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Etiquetas: 2017, arquitectura, callemuseo, gregorio, mayo, mercedes rodriguez velado, museo escultura, nos-otros, proyecto, valladolid
Previous Article
Next Article

Related Posts

  • Iguarias da minha turma

    julio 10, 2018
  • Como ir ao Japão e não morrer na tentativa…

    abril 19, 2018
  • Último domingo de marzo

    marzo 22, 2018

RRSS

Agenda

No hay nuevos eventos.

Ver Calendario
Añadir
  • Añadir a Timely Calendar
  • Añadir a Google
  • Agregar a Outlook
  • Agregar a Apple Calendar
  • Agregar a otro calendario
  • Export to XML

Radio nós-otros

Nós-otros TV